CUADERNO VIRTUAL DE CIENCIAS NATURALES

miércoles, 21 de marzo de 2018

Semana 9

HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA:

Historia de la tabla periódica

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.

Chancourtois y Newlands

Cronología de las diferentes clasificaciones de los elementos químicos

Döbereiner

Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llega
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada.

Meyer

En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante.

Mendeleïev

En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.

QUE SON LAS PROPIEDADES PERIODICAS:

Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son: radio atómico, potencial de ionización, electronegatividad, estructura electrónica, afinidad electrónica, valencia iónica, carácter metálico.

Radio atómica:  El radio atómico se define como la mitad de la distancia entre 2 núcleos atómicos adyacentes de un elemento. A continuación aprenderás de qué modo esta propiedad periódica depende de las interacciones entre el núcleo y los electrones de un átomo.



Tamaño atomico: Tamaño atómico es la medida del radio de un átomo. Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de átomos iguales. El radio atómico aumenta en la tabla periódica de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.



Electronegatividad: La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.​ También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo.


Carácter metálico: El carácter metálico es la característica que tienen los metales de perder con mucha facilidad los electrones del ultimo nivel. En un periodo, el carácter metálico o fuerza reductora de los elementos.



Energía ionización: La energía de ionización (EI) es la energía que hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el electrón más externo.


Afinidad electrónica:  La afinidad electrónica es una medida de la variación de energía, cuando se añade un electrón a un átomo neutro para formar un ion negativo. Por ejemplo, cuando un átomo de cloro neutro en forma gaseosa.







Resultados de búsqueda



Publicado por Unknown en 6:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de marzo de 2018

Semana 8

Durante esta semana hicimos una actividad inicial:
Un niño compra naranjas de 3 por 10$ y las vende a 5 por 20$, para ganar 100$ ¿Cuántas debe vender?

Para hacer este calculo lo único que hay que hacer es contar cuantos paquetes de 5 naranjas son necesarios para llegar a 100$ por lo que la operación que hay que hacer es:

20$*5=100$

Así que el niño tiene que vender 5 paquetes de 5 naranjas para llegar a 100$, osea que tiene que vender 25 naranjas.

También hablamos del para-magnetismo.

Para-magnetismo.
es una propiedad que poseen los elementos que al tener 2 o más electrones al tener un spin paralelo, los campos magnéticos de estos se suman formando 1 solo campo lo suficientemente potente para ser atraído, por lo que puede ser atraído por campos magnéticos externos.

Resultado de imagen para paramagnetico

También vimos el diamagnetismo.

Diamagnetismo.
El diamagnetismo es una propiedad que poseen los elementos cuando sus electrones tienen un spin en direcciones opuestas, por lo que sus campos se repelen y no se unen así que no tienen la suficiente potencia como para ser atraídos por campos magnéticos externos.

Resultado de imagen para diamagnetismo

El número de orbitales que puede tener un átomo es de: 24 orbitales llenos, 2 casi o semillenos.

Periodo.
Un periodo es la clasificación de los elementos de la tabla periódica horizontalmente, se clasifican con propiedades químicas semejantes.
s1 = IA
s2 = IIA
p1 = IIIA
p2 = IVA
p3 = VA
p4 = VIA
p5 = VIIA
p6 = VIIIA
d1 = IIIB
d2 = IVB
d3 = VB
d4 = VIB
d5 = VIIB
d6 = VIIIB
d7 = VIIIB
d8,d9,d10 = VIIIB

Aparte de esto, el profesor nos puso un taller de distribución electrónica para realizar.


También vimos un poco sobre enlaces químicos.

Enlace Químico.

Es la fuerza que une a 2 o más átomos en un compuesto, funciona como una fuerza de atracción para que estos se mantengan unidos formando el compuesto, estos enlaces se dan cuando un átomo busca estabilidad química debido ya sea completando la regla del octeto o consiguiendo la configuración de un gas noble.

Resultado de imagen para enlace quimico

Cuando cumple la regla del octeto quiere decir que este necesita 8 electrones en su último nivel de energía para obtener estabilidad química. Esta última capa y estos electrones se les denomina electrones y capa de valencia.

Resultado de imagen para regla del octeto
Cuando cumple la configuración de un gas noble quiere decir que su última capa de valencia es estable químicamente sin necesidad de compartir o recibir electrones con otro átomo, lo único que necesitaría en algunos casos sería unirse con otro átomo idéntico.

Resultado de imagen para gas noble

A parte de esto, hablamos del enlace iónico, este se produce cuando un átomo da o recibe electrones a otro átomo, consiste en que uno de los átomo de electrones al otro con la intención de que este cumpla con la regla de octeto, es decir, complete 8 electrones de valencia y el otro átomo al dar ese electrón se queda sin electrones por lo que la capa anterior se convierte en la capa de valencia y esta ya desde un principio poseía 8 electrones así que completa el octeto también.

Normalmente los átomos que dan los electrones son los metálicos ya que estos son los que menos electrones en el último nivel tienen y en un enlace así es más fácil que estos den ese electrón, por lo que el átomo que lo recibe es el de un no-metal que tiene más electrones en su capa de valencia, cuando esto sucede el átomo metálico o el que da el electrón se convierte en un anión, osea que asume carga negativa electricamente y el átomo que lo recibe se convierte en un catión, osea que se carga positivamente.

Publicado por Unknown en 1:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de marzo de 2018

Semana 7

esta semana hicimos la actividad inicial de el puente de vidrio ubicado en china que es un sitio turistico.
tambien hicmos toda la introduccion al tema de los atomos desde el primer modelo hasta el modelo actual.
se explicaron las partes del atomo quien las habia descubierto,como, en que año y todo lo relacionado com este.
tambien empezamos a ver el tema de distribucion electronica. 


PUENTE DE CRISTAL 


ESTA ES UNA CREACION QUE DEMUESTRA TODAS LAS CAPACIDADES DEL HOMBRE Y COMO SON CAPACES DE SUPERAR LAS ADVERSIDAES Y EL MIEDO AL CONSTRUIR ESTE  PUENTE SOBRE EL GRAN ABISMO. 

CONFIGURACION ELECTRONICA

En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cuál las funciones de ondas del sistema se expresa como un átomo o atómicamente un producto de orbitales antisimetrizadas.​ La configuración electrónica es importante porque determina las propiedades de combinación química de los átomos y por tanto su posición en la tabla periódica.
Electron orbitals.svg 
Resultado de imagen para DISTRIBUCION ELECTRONICA 
Resultado de imagen para orbitales
Publicado por Unknown en 5:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 4 de marzo de 2018

Semana 6

fuimos al laboratorio vimos el punto de ebullicion donde el agua hierbe a los 100C              Resultado de imagen para punto de ebullicion                

luego vimos como prendia una vela y le colocaba por encima un vaso de ensayo y la vela se apagaba por la falta de oxigeno


                                                     Resultado de imagen para vela se apaga por falta de oxigeno ejemplos



despues pesamos con una balanza diferentes tipos de masas como tambien sacamos su volumen y densidad EJM: un tapon volumen 135 con cual lo hicimos con una probeta de 250 ML otro sacamso masa de la vela que era de 3.2 y el volumen 132



Balanza                                                        
Resultado de imagen para balanza de laboratorio         
Publicado por Unknown en 5:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2018 (18)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (1)
    • ▼  marzo (4)
      • Semana 9
      • Semana 8
      • Semana 7
      • Semana 6
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
Emmanuel Blandon. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.