CUADERNO VIRTUAL DE CIENCIAS NATURALES

miércoles, 21 de marzo de 2018

Semana 9

HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA:

Historia de la tabla periódica

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.

Chancourtois y Newlands

Cronología de las diferentes clasificaciones de los elementos químicos

Döbereiner

Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850 pudimos contar con unas 20 tríadas para llega
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada.

Meyer

En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante.

Mendeleïev

En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.

QUE SON LAS PROPIEDADES PERIODICAS:

Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son: radio atómico, potencial de ionización, electronegatividad, estructura electrónica, afinidad electrónica, valencia iónica, carácter metálico.

Radio atómica:  El radio atómico se define como la mitad de la distancia entre 2 núcleos atómicos adyacentes de un elemento. A continuación aprenderás de qué modo esta propiedad periódica depende de las interacciones entre el núcleo y los electrones de un átomo.



Tamaño atomico: Tamaño atómico es la medida del radio de un átomo. Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de átomos iguales. El radio atómico aumenta en la tabla periódica de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.



Electronegatividad: La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.​ También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo.


Carácter metálico: El carácter metálico es la característica que tienen los metales de perder con mucha facilidad los electrones del ultimo nivel. En un periodo, el carácter metálico o fuerza reductora de los elementos.



Energía ionización: La energía de ionización (EI) es la energía que hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental para arrancarle el electrón más externo.


Afinidad electrónica:  La afinidad electrónica es una medida de la variación de energía, cuando se añade un electrón a un átomo neutro para formar un ion negativo. Por ejemplo, cuando un átomo de cloro neutro en forma gaseosa.







Resultados de búsqueda



Publicado por Unknown en 6:21
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2018 (18)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (1)
    • ▼  marzo (4)
      • Semana 9
      • Semana 8
      • Semana 7
      • Semana 6
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
Emmanuel Blandon. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.